Preguntas Frecuentes de la Elección del Poder Judicial 2025

Elección del Poder Judicial 2025

1 ¿Qué es el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025?

Es un Proceso Electoral novedoso, único por su naturaleza, mandatado por la Reforma al Poder Judicial de septiembre de 2024, en la cual se establece que los cargos de las personas juzgadoras se elegirán mediante voto popular.

2 ¿Cuándo se llevará a cabo la elección?

El domingo 1 de junio de 2025, de las 8:00 a las 18:00 hrs.

3 ¿Qué cargos se elegirán?

En total se elegirán 881 cargos judiciales.

  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
  • 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 464 Magistraturas de Circuito.
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito.

También, como resultado de la armonización de la reforma electoral con las entidades federativas, se tendrá la celebración de procesos electorales locales para 2025.

4 ¿Qué estados participan en los Procesos Electorales Locales Extraordinarios para la renovación del Poder Judicial Local en 2025?

5 ¿Cuántas boletas me van a entregar el día de la jornada?

Seis, más las que correspondan a tu estado, si es que participa en los Procesos Electorales Locales Extraordinarios para la renovación del Poder Judicial Local en 2025.

Por cada cargo a elegir, corresponderá un color:

Colores boletas
Ministras y Ministros de la SCJN (morado)
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (verde menta)
Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF (verde turquesa)
Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF (coral)
Magistraturas de Circuito (rosa)
Juezas y Jueces de Distrito (amarillo)

Además de esto, todas las boletas deben contar con un talón foliado, se indica el Proceso Electoral en el que estás participando, cargo a elegir, entidad federativa, y distrito electoral. En algunos casos también incluirán, circunscripción, circuito judicial o distrito judicial, según corresponda. Números de cargos y especialidades que elegirás, autoridades postulantes y el nombre completo de las candidaturas.

6 ¿Cómo votar el día de la jornada?

¡Y lo más importante! Recuerda que en los recuadros punteados, deberás escribir, con número, los dos dígitos de las candidaturas por las que estás votando, siendo mujeres del lado izquierdo, y hombres del lado derecho.

Para más información puedes consultar el Cartel ¿Cómo Votar?

7 ¿Qué pasa con los Partidos Políticos en este Proceso Electoral Extraordinario?

Los Partidos Políticos no participan en esta elección del Poder Judicial, por lo que no pueden:

  • Promover o apoyar o criticar públicamente a una candidatura.
  • Entregar regalos, dinero o cualquier beneficio en favor de una candidatura.
  • Comprar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promover a ninguna persona candidata.
  • Pagar a personas o empresas para hacer y difundir encuestas con la intención de influir en la ciudadanía.

Por último, las y los consejeros del Poder Legislativo, así como las y los representantes de los partidos políticos ante el Consejo General del INE, no podrán participar en las acciones, actividades y sesiones relacionadas a este proceso.

8 ¿Cómo se financiarán las campañas?

Las y los candidatos deberán financiar sus propias campañas, ya que se prohíbe el financiamiento público o privado, en dinero o especie, de manera directa o indirecta para sus campañas, de cualquier persona física o jurídica colectiva en territorio nacional o extranjero.

En un inicio, en sesión extraordinaria del Consejo General celebrada el 6 de marzo de 2025, mediante Acuerdo INE/CG200/2025, se aprobó que los topes de gasto ascenderían a 220,326 pesos; es decir, cada aspirante podrá erogar 3,672 pesos diarios.  

Sin embargo, y en virtud del acatamiento a la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SUP-JE-11/2025 y acumulados) Acuerdo INE/CG225/2025,  se aprobaron los topes de gastos personales de campaña de las personas candidatas a juzgadoras de la siguiente manera: 

Ámbito de elección Órgano Cargo Topes de gastos personales de campaña
Nacional SCJN Ministras | Ministros $1,468,841.33
TDJ
Sala Superior
Magistraturas
Circunscripción plurinominal Salas Regionales $881,304.80
Circuito Judicial Tribunal Colegiado de Circuito y de Apelación $413,111.63
Distrito Judicial Juzgado de Distrito Juezas | Jueces $220,326.20


9 ¿Qué no pueden hacer las candidaturas durante las campañas para la elección del Poder Judicial?

NO PUEDEN:

  • Comprar anuncios en radio o televisión para promocionarse.
  • Pagar publicidad en ningún medio (prensa, redes sociales, espectaculares, volantes, etc.).
  • Hacer campaña antes de la fecha permitida por la ley.
  • Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas.
  • Usar propaganda que afecte o exponga a niñas, niños y adolescentes.
  • Ofrecer ni dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma punto y aparte.
  • Imprimir propaganda en materiales distintos al papel.
  • Usar papel no reciclable sustancias tóxicas para su propaganda.
  • Hacer campaña en los tres días previos a la elección, ni el día de la votación.
  • Publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
  • Pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas.
  • Hacer campaña en el extranjero, ni permitir que alguien lo haga por ellos.
  • Cometer violencia política de género en ninguna forma. Esto incluye ataques, amenazas o cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres.
  • Usar propaganda que los relacione directamente con un partido político.

Para más información, consulta el Catálogo de infracciones para el PEEPJF 2024-2025, y en su caso, para las elecciones extraordinarias que de este deriven y las reglas procesales y de actuación en el trámite de procedimientos sancionadores. 

10 ¿Qué son los mecanismos de participación ciudadana?

Son diversos mecanismos mediante los cuales las y los ciudadanos pueden involucrarse, de manera personal o por medio de organizaciones ciudadanas, en las actividades que realiza el Instituto Nacional Electoral. Como la promoción de la Participación Ciudadana, Observación Electoral o desde otros países como Personas Visitantes Extranjeras.

11 ¿Cómo puedo ser observadora u observador electoral?

La observación electoral es un derecho exclusivo de la ciudadanía que le permite supervisar los actos de preparación y desarrollo de los procesos electorales a fin de garantizar su transparencia y legalidad.
Puede participar cualquier persona mexicana que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley, así como los contenidos en la convocatoria correspondiente.


Tienes hasta el 7 de mayo para registrarte. 

12 Soy extranjero, ¿cómo puedo participar?

Para la comunidad internacional interesada en acreditarse como personas visitantes extranjeras, solamente necesitas llenar tu formato de solicitud de acreditación, copia de las principales páginas del pasaporte vigente, así como fotografía vigente y nítida. 

13 ¿Qué es el Voto Anticipado y quiénes pueden votar por esta modalidad?

Con la finalidad de garantizar el derecho a votar de toda la ciudadanía, el INE ha implementado esta modalidad para las personas que por alguna limitación física o discapacidad, estén imposibilitadas para acudir a la casilla el día de la Jornada Electoral, así como para las personas cuidadoras primarias de ellas.

Para más información, puedes consultar el instructivo para la emisión del voto anticipado.

14 ¿Qué es el Voto Anticipado y quiénes pueden votar por esta modalidad?

El pasado 10 de febrero, mediante Acuerdo INE/CG62/2025, se aprobó ajustar el Marco Geográfico Electoral del PEEPJF 2024-2025 en atención al criterio de equilibrio poblacional de personas electoras.

Se adoptó un criterio para dividir los Circuitos Judiciales en Distritos Judiciales Electorales, el cual radica en considerar aquellos circuitos con más de diez cargos a elegir. De esta forma, en las entidades con estas características, se trabajó ordenando las principales zonas geográficas.

En ningún caso se consideró como criterio las preferencias electorales en los distritos judiciales electorales para asignar los cargos que corresponden a cada uno de ellos.

Asimismo, se verificó la continuidad de los Distritos Judiciales Electorales, que constituyen la unidad básica del Marco Geográfico Electoral para el PEEPJF, de manera que se procure, en la medida de lo posible, la generación de un polígono regular para distribuir equilibradamente en su interior los cargos a elegir para el correspondiente Circuito Judicial. Con base en esta mecánica, fueron conformados todos los Distritos Judiciales Electorales.

15 ¿Cómo se conformaron los Distritos Judiciales Electorales?

Para conocer la conformación de los Distritos Judiciales Electorales en aquellos Circuitos Judiciales que fueron subdivididos, se puede ingresar a los Productos Cartográficos.

Una vez ingresado al sitio, deberás seleccionar la pestaña de “Productos Cartográficos” y dar click en la opción Planos/Mapas. Una vez ahí, seleccionarás el tipo de Distritación (federal o local), la fecha de corte de los productos y el Circuito Judicial del que se requiere descargar el mapa.

Por otra parte, si se requiere conocer a detalle de las secciones que integran cada Distrito Judicial Electoral, podrás descargar el catálogo de secciones electorales con la información del PEEPJF 2024-2025.

Por otra parte, si lo que se requiere es conocer únicamente los municipios que integran los Distritos Judiciales Electorales se podrá descargar el archivo, y realizar un filtro por Circuito Judicial y por Distrito Judicial Electoral, así se podrá conocer el listado de municipios, con los datos de entidad y distrito electoral federal, de cada Distrito Judicial Electoral.

16 ¿Cómo se conformaron los Distritos Judiciales Electorales?

El Modelo de Casilla Seccional para el PEEPJF 2024-2025, y en su caso, para las elecciones concurrentes en el ámbito Local, contará con las mismas condiciones de espacio y accesibilidad que en procesos anteriores. Tienen por objetivo facilitar a la ciudadanía el ejercicio de su voto en un mismo lugar, por medio de una sola mesa directiva, y atendiendo las medidas de austeridad presupuestal. Se busca que dichos espacios brinden mayor funcionalidad en el desarrollo de la votación.

Se contemplan dos escenarios para casillas seccionales, de acuerdo con lo siguiente: Escenario I: aplicable a las entidades que celebren elecciones solo del ámbito federal. Escenario II: aplicable a las entidades en las que sean concurrentes con las elecciones del ámbito local.

17 Si soy de Durango o Veracruz, ¿cómo identificarán que ya voté?

Se entintará el dedo pulgar derecho para las personas que hayan emitido su voto para la elección diversos cargos del PJF y, la correspondiente al Poder Judicial Local.

Mientras que para la votación para la elección de Ayuntamientos, marcarán el dedo pulgar izquierdo.

18 ¿Qué es la urna única?

Con el objetivo de facilitar a la ciudadanía la correcta emisión de su voto y reducir el tiempo en la casilla, en esta ocasión se implementará la urna única, de tal forma que todos los votos se depositen aquí, sin distinguir tipo de elección, tampoco si es del ámbito federal o local. Se podrán colocar hasta dos urnas por casilla.

19 ¿Qué harán las y los funcionarios de casilla?

Luego del cierre de la votación, las personas funcionarias de Mesa Directiva de Casilla Seccional realizarán únicamente la clasificación y conteo de votos, sin que se haga el escrutinio y cómputo por candidatura.

20 Entonces, ¿quién contará los votos?

La ciudadanía, representada en los Consejos Distritales e integrada por personas como tú, que no dejan sus labores, y a quienes se les solicitan requisitos importantes.

21 ¿Cuándo y cómo se realizarán los cómputos para el PEEPJF 2024-2025?

Los Cómputos Distritales se llevarán a cabo en los Consejos Distritales del 1 al 10 de junio, es decir, en un máximo de 10 días.

Los de las entidades federativas, se llevarán a cabo en los Consejos Locales de cada estado el 12 de junio.

Los correspondientes a las Salas Regionales del TEPJF, se llevarán a cabo en los Consejos Locales cabeceras de circunscripción, el 12 de junio.

Y la sumatoria total se dará a conocer en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral el 15 de junio de 2025.

Para más información, consulta los Lineamientos para la preparación y desarrollo de los Cómputos Distritales, de Entidad Federativa, Circunscripción Plurinominal y Nacionales del PEEPJF 2024-2025.