Preguntas Frecuentes de la Elección del Poder Judicial 2025

- ¿Qué es el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025?
Es una reforma judicial que establece la elección por voto popular de personas juzgadoras, magistraturas, ministras y ministros en México. Este proceso permitirá que más de 900 cargos judiciales sean ocupados mediante elecciones populares.
- ¿Cuándo se llevarán a cabo las elecciones judiciales?
Las elecciones están programadas para el primer domingo de junio de 2025.
- ¿Quiénes son las y los candidatos y cuántos participan en estas elecciones?
El pasado 12 de febrero, el Senado entregó al INE una lista con más de 4,000 candidaturas que participarán en las elecciones judiciales. Estos candidatos y candidatas competirán por más de 900 cargos judiciales.
- ¿Cuáles son los requisitos para ser candidata o candidato en estas elecciones?
Los aspirantes deben tener ciudadanía mexicana por nacimiento, no tener antecedentes penales graves, poseer un título en derecho con un promedio mínimo de 8, contar con al menos cinco años de experiencia profesional relevante, presentar ensayos sobre temas legales pertinentes y proporcionar cinco cartas de referencia que avalen sus calificaciones. Además, no deben haber ocupado ciertos cargos públicos en el año previo a la elección.
- ¿Cómo se financiarán las campañas?
Las y los candidatos deberán financiar sus propias campañas, ya que se prohíbe el financiamiento público y privado, la compra de espacios en medios y la campaña por parte de partidos políticos.
- ¿Qué medidas de seguridad se implementarán durante las elecciones?
El INE ha establecido 17 infracciones que las candidaturas deben evitar en sus campañas, como la compra de publicidad en medios y el uso indebido de recursos públicos. Además, se han definido sanciones para las personas infractoras, reservando la pérdida del registro solo para las faltas más graves.
- ¿Qué cambios se proponen en la estructura del Poder Judicial?
La reforma propone reducir el número de personas Ministras de la SCJN de 11 a 9 y disminuir la duración de sus mandatos de 15 a 12 años. Además, se plantea la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, que reemplazaría al Consejo de la Judicatura Federal y estaría compuesto por cinco personas electas por voto popular.
- ¿Cómo se garantizará la independencia judicial con esta reforma?
Se han establecido criterios estrictos de elegibilidad y se prohíbe la participación de partidos políticos en las campañas para mitigar este riesgo.